miércoles, 2 de diciembre de 2009

TÉCNICAS DEL GUION PARA CINE Y TV


LA FORMA

Cada realizador puede dar a su guión un estilo distinto segín su propia visión arttistica; pero cada uno de esos tratamientos contendran un esqueleto de construcció dramatica. A continuación las caracteristicas físicas del cine en relacion con sus medios de expresión.

EL LENGUAJE DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

El único proposito de cualquier idioma es decir algo. Se pueden desarrollarde modo artístico el estilo, el ritmo, la belleza en el ordenamiento de las palabras; sin embargo el idioma nunca es autosuficiente sino que está al servicio de lo que se dice.
En consecuencia el lenguaje cinematográfico no debe juzgarse sólo por sus valores estéticos sino también por el servicio que presta a la narración.

-La iluminación

Este factor puede indicarnos si amanece, si es pleno día, el crepúsculo o la noche. También puede indicar que se ha abierto una puerta o una ventana, que se ha prendido una luz , que se acerca un automóvil con las luces encendidas, etc. La iluminación es de máxima importancia para transmitir el carácter de una película.

-Sonido

No debemos considerar la invención del cine sonoro como una revolución importante, sino simplemente, como un agregado a los medios de expresión ya existentes.

-El dialogo

Este es el modo mas fácil de exponer los hechos, es la fuente mas sencilla para el escritor perezoso. Pero este elemento se debe usar cuando los otros medios de expresión hayan sido agotados y ya no puedan contribuir en el relato.

-El ruido ambiente

El dialogo no es la única función del sonido. Hay otra que llamamos “ruido ambiente”. Cualquier clase de acción se acompaña con alguna clase de ruido. Debemos tener en cuenta que el campo de la imagen es limitado. Sin embargo el sonido, al ser independiente, puede y debe proporcionar información más allá de ese campo. En este sentido es valioso el ruido, nos dice más de lo que podemos ver.

-Música de fondo

Este elemento forma parte de la banda de sonido, aunque no del relato, contribuir sustancialmente a la presentación del relato. Aunque su presencia apenas penetra el inconsciente del espectador, su ausencia, a veces, se puede sentir profundamente. Podríamos considerar este elemento como una fuente de información en el cine, pero esta no es directa como la del ruido o la imagen. Podríamos decir que expresa información en una tercera dimensión, es decir, emoción y carácter.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Ya hemos visto cómo cada elemento revela información. ahora conoceremos la multitud de informaciones que se pueden expresar mediante la combinación de elementos.

-Combinación

Hay una infinita variedad de combinaciones de la información, que son todos los elementos de la forma, una comparación podría ser la del dibujo animado. Tenemos unas combinaciones allí de elementos similares, con el propósito de contarnos algo. Puede haber decorado, accesorios, objetos, la expresión de actor.etc. Habiendo efectuado así una relación entre elementos, la combinación empieza a revelar nueva información.

-Duplicación

El cine tiene una forma de reiteración que no se puede llamar repetición. Por tener distintos medios de expresión, cada uno de los cuales puede expresar lo mismo de una manera diferente, debería llamarse duplicación en lugar de repetición.
La duplicación es el uso de distintos medios en la película para expresar lo mismo, al principio podríamos resistirnos a usarla por pensar que es una perdida de espacio. Pero hay poderosos motivos que defienden la duplicación.

-Coordinación

El uso de muchos medios de expresión distintos exige la imposición de un coordinador que guía, dirige y el elige el uso correcto. En general el director es el coordinador. De algún modo el es tanto el arreglador que orquesta la obra del escritor como el director que le da vida. Muchos guiones que solo llevan el nombre del escritor contiene las sugerencias creativas del director. Lo ideal sería que lo adaptado por la cámara fuera el resultado de un esfuerzo de colaboración.

AMPLIACIÓN Y COMPOSICIÓN

Se trata básicamente de seleccionar de acuerdo al espacio disponible, la información que se quiere mostrar en el momento y la forma indicada para que la audiencia pueda recibir de forma ordenada la información, para que esto suceda debemos tomar en cuenta muchos factores como la longitud y clases de tomas captadas por la cámara, refiriéndome de esta manera a los diferentes tipos de planos. Tomando en cuenta que en el cine el director es el que elige lo que es importante, tenemos que reconocer que hay muchos elementos que pueden ser expresivos y que varios de ellos pueden ser importantes a la vez, entonces se les debe combinar en una toma. El hecho de que se combinen elementos en una toma, aunque sea de valor contrastante o distinto, los enlaza; podemos llamar a esto la composición de varios medios de expresión en la misma toma.

LA ESCENA

Se puede definir como una sección del total del relato, en la que ocurren ciertos acontecimientos. Todos ocurren en un determinado lugar y en un tiempo determinado. De modo que espacio y tiempo son elementos de importancia mayor en el cine. Una escena en el cine está limitada por el cambio de lugar o un periodo de tiempo.
la escena esta contituida por:
-El espacio
-El tiempo
-Exposición del lugar
-Exposición del tiempo
-El ritmo de período de tiempo entre escenas

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIVISIÓN DEL CONOCIMIENTO TAMBIEN FORMAN PARTE IMPORTANTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA

EL SONIDO



TIPOS DE SONIDO

• Natural tomado al azar: proviene de la fuente real.
• Natural seleccionado: es especialmente escogido.
• Atmosférico o realista: es seleccionado dentro de los sonidos naturales para sugerir un ambiente particular o real.
• Fantástico: es una distorsión deliberada de la realidad para estimular la imaginación a través de las asociaciones.
• Abstracto: es el sonido que estimula ideas y emociones, sin ninguna referencia de sonidos naturales, los pensamientos de quien la escucha lo llevan a una interpretación personal.

FUNCIONES DE SONIDO

• Ambiental: establece una ubicación.
• Interpretativa: cuando evoca voces, pensamientos, sentimientos, etc.
• Simbólica: para indicar lugares, estados de ánimo, acontecimientos.
• Imitativa: de un movimiento o acción de un objeto.
• Identificativa: cuando se asocia a gente o acontecimientos particulares.
• Conectiva: cuando liga escenas, hechos, etc.
• Recapitulativa: recuerda sonidos ya conocidos o presentados.
• De montaje: cuando es una sucesión o mescla de sonidos ordenados para lograr un efecto dramático o cómico.

LOS PLANOS SONOROS

• Primer plano: es cuando un efecto sonoro o la música denotan una presencia inminente. Este se utiliza generalmente durante todo el tiempo de una narración, con la voz del locutor o los diálogos. Sin embargo, hay momentos en que la música o algún efecto sonoro ocupan un plano sobresaliente al texto.
• Segundo plano: se advierte cierta lejanía con respecto al plano anterior, pero se escucha en forma importante.
• Tercer plano o de ambiente: como su nombre lo indica, es el plano que ocupan en las grabaciones los sonidos o música ambientales.
• Plano de fondo “Fondo Musical”

CONDICIONES BASICA DE LA ILUMINACIÓN



LA CANTIDAD DE LUZ

Una escena puede estar iluminada de muy diversas maneras; por el sol en un día claro, por el sol cubierto de densas nubes, por la luz del amanecer o atardecer, por una simple lámpara domestica o por enormes baterías de proyectores profesionales en un estudio de televisión o de cine.
En cada caso la cantidad de luz que llegue a la escena que se pretende impresionar será distinta y el mosaico fotosensible de la cámara o la película no reacciona de igual manera frente a uno u otro tipo de iluminación.

LA LUMINOSIDAD

Resulta obvio que para fotografiar correctamente un sujeto cualquiera, es necesario disponer de un mínimo de luz, el cual estará en función de la máxima abertura del diafragma que permita el objeto de la cámara. Al margen de esta consideración, el grado de luminosidad que posea la escena dependerá de los factores fundamentales: la intensidad de luz y la capacidad de reflexión que posea el sujeto.

TIPOS DE LUZ


Luz posterior difusa
La cámara se dirige directamente a la fuente de luz, observando una superficie blanca totalmente uniforme. cualquier objeto interpuesto entre la cámara y la fuente de luz produce una sombra que es detectada por la cámara como una forma en negro sobre el fondo blanco producido por el iluminador, obteniendo el máximo contraste posible.
Aplicado en la medición precisa de los perfiles de las piezas. Se emplea también en la medición de transmitancia y de impurezas en los objetos transparentes o translúcidos.

Iluminación radial de luz difusa (luz suave)

La iluminación, al provenir de todo el perímetro del eje de la cámara, reduce las sombras, suaviza las texturas y minimiza la influencia de las rayas, polvo e imperfecciones que pueda tener el objeto inspeccionado en la toma de la imagen.
Indicado para la detección de marcas de diferentes colores, caracteres y detección de todo lo que suponga un cambio de color tanto en superficies lisas con brillo como en superficies rugosas.

Iluminación puntual de luz directa (dura)

La luz producida por el array de leds llega directamente al objeto.
Produce un gran contraste y resalta las texturas, relieves y fisuras del objeto iluminado debido a que cualquier relieve, por pequeño que sea, produce una sombra muy definida.

Luz difusa, uniforme, proveniente del mismo eje de la cámara

Al provenir la luz desde el mismo eje de la cámara la sombra proyectada no es perceptible por el objetivo debido a que se produce verticalmente. En superficies planas reflectantes si no se utilizara este método de iluminación, la cámara vería reflejado su propio objetivo.
Por tanto, este equipo está indicado para inspeccionar superficies planas reflectantes y cavidades profundas.

Iluminación radial de luz directa (luz dura)

La iluminación, al provenir de todo el perímetro del eje de la cámara, reduce las sombras, suaviza las texturas y minimiza la influencia de las rayas, polvo e imperfecciones que pueda tener el objeto inspeccionado en la toma de la imagen. La luz directa, debido a la pequeña apertura del haz de luz suministrado, hace que el sistema pueda ser empleado a mayor distancias del objeto y que proporcione una gran cantidad de luz.

Campo oscuro

Luz directa de alta intensidad que se hace incidir sobre el objeto con un ángulo muy pequeño respecto a la superficie donde descansa.
De esta manera conseguimos que sobre superficies que presentan hendiduras o elevaciones, éstas interfieran el la trayectoria de la luz produciéndose zonas brillantes.
Las aplicaciones más típicas en las que se utiliza esta técnica son aquellas en las que hay que verificar grabados, (láser, troquel..), defectos superficiales...

martes, 6 de octubre de 2009







El Micrófono


Es un transductor electroacústico. Su función es la de transformar (traducir) las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica o grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.


Los micrófonos unidireccionales o direccionales

Son aquellos micrófonos muy sensibles a una única dirección y relativamente sordos a las restantes.
Su principal inconveniente es que no dan una respuesta constante: son más direccionales si se trata de frecuencies altas (
agudos) que si son de bajas (graves), ya que la direccionalidad del sonido, como de todo tipo de ondas (ya sean mecánicas o electromagnéticas), depende de su frecuencia.

Dentro de los micrófonos direccionales se hayan diferentes tipos:
Micrófono cardioides: Muy sensibles a los sonidos provenientes por el frente y muy poco sensibles a los que le llegan por detrás.


Micrófono hipercardioide: Lóbulo frontal más prominente que el cardioide o el supercardioide, pero recoge más sonido por su parte posterior que el cardioide y el supercardioide.


Micrófono supercardioide: Lóbulo frontal más prominente que el cardioide, pero menos que el hipercardioide. Mayor sensibilidad posterior que el cardioide, pero menor que el hipercardioide.


Microfono Bidireccional




Tienen un diagrama polar en forma de 8, lo que significa que captan tanto el sonido que les llega por su parte frontal, como por su parte posterior. Sin embargo, son sordos al sonido que les llega por los laterales.
Un inconveniente del diagrama polar en forma de ocho es que hay que tener cuidado con las cancelaciones que puedan producirse por contrafases. De ocurrir esto, se puede corregir reorientando el
micro.

Esta respuesta polar o polarizada, comienza a perder eficiencia por encima de los 10 Khz. Donde, ofrecen mayor sensibilidad a los sonidos procedentes del eje horizontal que del eje vertical. Esto se produce porque los agudos que llegan por encima del micrófono sufren un cancelación parcial, debido a que las fases se interfieren.
El angulo preferente de los micros bidereccionales se sitúa en torno a los 100º.
El micrófono de cinta es el tipo de micro con una respuesta bidireccional más eficaz (para ello, hay que dejar la misma cantidad de cinta al aire, tanto por delante, como por detrás).
Aunque es un micro muy utilizado a la hora de realizar entrevistas radiofónicas (donde entrevistador y entrevistados se sientan uno frente a otro), su uso en televisión es limitado. Que sea muy utilizado no significa que sea muy recomendable, porque, usado en el ejemplo anterior, impide procesar (ecualizar si fuese necesario) las voces por separado (¿y si una voz es mucho más potente que otra?).




Micrófono Omnidireccional


Los microfónos omnidireccionales tienen un diagrama polar de 360º (la circunferencia completa).
Los micros omnidireccionales tienen una respuesta de sensibilidad constante, lo que significa que capta todos los sonidos independientemente de la dirección desde donde lleguen.
Su principal inconveniente es que, al captarlo todo, captan tanto lo que queremos como lo que no: ruido del entorno, reflexiones acústicas, etc.

Es un tipo de micrófono más utilizado en radio que en televisión, porque posibilita situar a varias personas alrededor de un solo micrófono. No obstante, no se recomienda en video o televisión, donde no queda estético y, donde, es más recomendable, utilizar micros direccionales que eliminen los ruidos no deseados como el producido por el movimiento de cámaras, etc. Sin embargo, puede ser recomendable su utilización cuando sea imprescindible seguir los movimientos de un sujeto o cuando haya que grabar grupos numerosos. En estos casos, se puede colocar colgado del techo encima de donde se produzca la acción, por ejemplo, colgado sobre una orquesta (plano lejano sonoro).
La respuesta omnidireccional, aunque debería ser uniforme, no lo es. Los microfónos omnidireccionales responden mejor ante frecuencias bajas y medias, que ante las altas.
Son especialmente conflictivos en cuanto a su captación, los agudos procedentes del frente, lo que se debe a la zona de sombra que se crea por las dimensiones de la propia cápsula microfónica con respecto a la de la onda incidente. Se producen una serie de interferencias destructivas (atenuación de sonido) o constructivas (reforzamiento de estos agudos) e incluso, si el diámetro del diafragma coincide con la longitud de onda, el sonido puede llegar a anularse.
La respuesta plana omnidireccional sólo se da entre los 20Hz y los 2 Khz. La respuesta óptima se logra con fuentes situadas en torno a los 45º en frecuencias de. Más allá, se perderán agudos y, por lo tanto, el sonido resultara apagado. En los 180º grados la respuesta perderá 6 dB en los agudos con respecto a los graves para una frecuencia de 3KHz, diferencia que conforme aumente la frecuencia será más notable (en los 8 kHz, en los 180º, serán 15 dB).
A pesar de todo, hay microfónos omnidireccionales de alta calidad que dan una respuesta bastante plana, sin resonancias ni coloraciones, para un amplio margen de frecuencias.































ELEMENTOS DE UNA SECUENCIA


  • El Plano


Es un fragmento de la realidad y en consecuencia el elemento que se guiia la atencion del espectador hacia lo que aparece en el cuadro. Se considera la unidad minima de sentido del discurso visual en tanto que plantea un tiempo y un espacio determinado. el plano puede provocar una significacion diferente en el el espectador segun su tamaño, duracion, movimiento y punto de vista con que se presente.





  • El Plano Secuencia


Por lo general en una narracion televisiva, una accion o un conjunto de acciones no se toma en todo su desarrollo, a menos que posea un interes o un significado particular. por norma, para cada accion, sera preciso tomar con una serie de planos los momentos mas significativos y desde diferentes puntos de vista. Cuando se llega a emplear el plano secuencia para registrar una o varias acciones y su tratamiento es lento y poco atractivo se corre el peligro de crear un programa pesado.




  • La Escena
Es una accion continua e ininterrumpida de princio a fin, de uno o varios personajes, conectadas entre si por un hilo conductor o un desarrollo argumental, en un mismo lugar y en un mismo tiempo.En la escena hay simultaneidad y continuidad de tiempo y lugar de uno o mas elementos intercomunicados y puede estar comprendida por uno o varios planos.


Tipos de Escenas



Escenas Descriptivas; sirven para mostrar un paisaje, presentar un ambiente, una situacion, una atmosfera o incluso una accion en contexto general. Son comunmente , escenas de introduccion.



Escenas de Acción;estan formadas por cuadros que muestran con claridad ekl desarrollo de la accion principal del sujeto.Es evidente que estas escenas son importantes por que son las verdaderamentes narrativas.















Escenas o Planos Complementarios; Con frecuencia para aclarar o complementar un relato visual o bien para unir situaciones o crear una trasmision se utilizan imagenes complementarias entre las escenas de accion y descripcion. Estas imagenes puedes reducirse a un solo plano o bien ser un conjunto de planos hasta crear una nueva escena. Estas se dividen a su vez en escena o planos de corte, escenas o planos de transmisión y escenas o planos de unión.

Duración

Al igual que en los planos, la duracion de una escena depende de su contenido narrativo y de la forma en que esperamos que el espectador capte el mensaje. Si por ejemplo, presentamos una accion principal ésta no puede desarrollarse rápidamente. En cambio, si se trata de una escena o plano complementarios bastaran unos segundos.
Como norma, una escena debe durar en pantalla el tiempos uficiente para permitir la comprension del espectador, pero ni un segundo mas. Por lo tanto, debe interrumpirse cuando se ha esfumado el interes y el espectador espera con impaciencia ver la siguiente escena.

Ritmo

Es la cadencia que tiene un programa de television o video según la duración y tratamiento de sus diversos fragmentos yuxtapuestos. Se puede decir que es el modo de presentar el desarrollo de la acción de acuerdo con una determinada situacion narrativa. Esto es, el programa puede tener un ritmo tranquilo, calmado, sereno o por lo contrario nervioso , ansioso o dinámico de acuerdo con el contenido narrativo y segun los efectos emotivos que se pretenden despertar en el televidente.







CONTINUIDAD ESPACIO TEMPORAL


Todo programa de televisión debe presentar un flujo de imágenes lógico y continuo. Debe producir en el espectador la impresión de una acción ininterrumpida, aun cuando este conformado por una gran cantidad de planos individuales.









Movimiento del sujeto dentro del cuadro


La dirección en que una persona o vehículo se mueve puede provocar uno de los problemas mas comunes de continuidad. Si un programa se pudiera grabar en una sola toma no habría problemas de continuidad direccional; sin embargo, los programas actuales se componen de muchas tomas y planos grabados desde diferentes ángulos de cámara y reunidos en escenas y secuencias que se combinan para formar la narración completa.
1. Continuidad de dirección; una serie de planos en los que una persona camina o vehículos caminan deben presentarse con la misma dirección. Si de pronto un plano describe a la persona o el vehículo moviéndose en dirección opuesta a la previamente planteada, el auditorio tendrá la impresión de que el sujeto en movimiento a regresado del punto de arranque.
















1. Cambio de dirección; la dirección establecida en pantalla debe conservarse siempre que sea posible, sin embargo a veces se modifica de modo inadvertido, por descuido, mala planeación o por cuestiones de producción que no permitan una estricta continuidad de dirección.
Para no confundir al espectador existen varios recursos que ayudan a mantener la continuidad cuando se haya presentado un cambio de dirección, estos son los planos de corte y los planos de corete neutro.
2. Entradas y salidas de cuadro; una convención de continuidad señala que al ver un personaje que camina a un vehículo que se desplaza deben conservar el sentido de su marcha al entrar y salir de cuadro. Por ejemplo, si un personaje camina de la izquierda a derecha y sale de cuadro (en este caso por el lado derecho), cuando aparezca en la siguiente toma debe entrar por el lado izquierdo de la pantalla.se deben de cuidar las condiciones para poder conservar la continuación.
3. Contrastes de direcciones; el viaje en dirección contrastante se emplea cuando es necesario mostrar a dos sujetos moviéndose el uno hacia el otro o bien cuando es necesario mostrar a una persona o vehículo que avanza y retrocede. Los ángulos de cámara y tipos de planos pueden variarse pero el sujeto debe ir y venir en una dirección establecida a lo largo del programa. Un público orientado se confundirá si se altera la dirección de movimientos.
4. Continuidad de acción; un problema que se debe evitar es interrumpir la acción o aparecerán brincos en la imagen o jum cut. Es recomendable usar la ley de los 180 grados. Es útil para que la posición de los actores aparezcan de modo constante de plano a plano , conforme progresa la secuencia, a pesar de los movimientos del actor o de la cámara.



Posición del sujeto dentro del cuadro


Cuando se habla de posición fija del sujeto, no quiere decir que permanezca inmóvil, sino que no realiza ningún movimiento dentro del cuadro. En este caso se debe tener cuidado con la posición de la cámara y el lente utilizado para evitar que los sujetos cambien de posición o de un tamaño injustificadamente.
Todo desplazamiento de cámara que respete los límites señalados por el eje de conversación no presenta problemas de traslado en la posición de las personas; sin embargo, para que los planos resulten totalmente agradables para el espectador hay que tomar en cuenta otros factores:
1. Hay que procurar que los encuadres resulten estables y los cortes suaves.
2. Es necesario evitar demasiada diferencia en cuanto al ángulo, tamaño y lentes de cámara.
3. Hay que cuidar la utilería puesta entre los sujetos.
4. Entre una toma y otra hay que evitar saltos en los puntos de interés.


Dirección de las miradas


El eje de conversación también es un principio fundamental para mantener la continuidad entre las miradas de los personajes. Las miradas encontradas crean un eje de acción y son, incluso, mas importantes que las posturas corporales de los personajes en cuanto a las posiciones de la cámara.
Durante la toma de los personajes, pueden mirar donde quieran y pasear la mirada, inclusive hasta el otro lado del eje de la acción. Lo importante es que al termino de la toma y en las siguientes la mirada se ajuste a la dirección que ha quedado establecida.
Hacer coincidir la posición y las miradas de los actores es un requisito indispensable si una serie de planos consecutivos deben unirse a fin de que una escena completa aparezca como una acción continua.

jueves, 10 de septiembre de 2009






¿QUIEN HACE QUÉ EN LA PRODUCCIÓN DE TELEVISION?






La persona que generalmente está a cargo de la producción completa es el productor--el jefe de jefes.



El o ella define el concepto general del programa, calcula el presupuesto de producción y toma las decisiones mayores. Esta persona es el "Gran Jefe", el líder del equipo, trabaja con los escritores, decide el talento principal, contrata al director y guía la dirección general de la producción.






Y en el caso de las producciones mas pequeñas, el director puede también asumir las responsabilidades del productor. En este caso la dualidad del puesto se llama productor-director.



En una producción mayor una de las primeras labores del productor es contratar un escritor o guionista para que un guión pueda ser elaborado.El guión es como una especie de plan escrito o el plano de una producción.




Normalmente el talento para la producción sería la siguiente cuestión considerada por el productor. El talento incluye actores, reporteros, anfitriones, invitados y narradores en off--cualquiera cuya voz es escuchada o aparece en cámara. (Con o sin talento, el talento es siempre denominado como tal.)





Algunas veces el "talento" es clasificado en tres sub-categorías: actores (quienes representan personajes en producciones de corte dramático), conductores o presentadores (quienes aparecen a cámara en papeles no dramáticos), y locutores (quienes usualmente no aparecen a cámara).





En una producción mayor el productor será responsable de la contratación de un director. Este es la persona a cargo de revisar los detalles de preproducción (antes de la producción), coordinar las actividades del staff y el talento a cámara, definir las posiciones de las cámaras y el talento, seleccionar las tomas durante la producción y supervisar los trabajos de post-producción.





En otras palabras, el director es el comandante en el frente a cargo de llevar el guión hasta el final del proceso de producción.




Asisitiendo al director en la cabina de control normalmente está el director técnico quien opera el video switcher (consola de video). El director técnico, o DT, es también responsable de coordinar todos los aspectos técnicos de la producción (es necesario enfatizar que las responsabilidades del personal pueden variar ampliamente en cada centro de producción).




Uno o más asistentes de producción pueden ser contratados como auxiliares de productor y director. Durante los ensayos estas personas llevan notas de las necesidades y cambios en la producción, notifican al personal sobre éstos, etc...




Otra persona es el director de iluminación quien se encarga de diseñar el esquema de iluminación, supervisar la colocación de los equipos y autorizar el esquema ya montado.




En algunas producciones puede haber un diseñador de set (escenógrafo) quien, en colaboración con el productor y el director, diseña el set y supervisa su construcción e instalación.
A continuación puede haber un maquillador o estilista, quien con la ayuda de maquillaje, laca para cabello, o muchas otras cosas, procura que la imagen del talento sea impecable (o terrible si así lo especifica el guión).





En grandes producciones podemos encontrar también un responsable de vestuario, encargado de proveer al talento con la ropa adecuada a la historia y el guión.





Un director o técnico de audio prepara el equipo de grabación, instala y verifica los micrófonos, monitorea la calidad del audio y desarma y recoge todos los instrumentos y accesorios al término de la producción. El operador de boom presencia los ensayos y decide el tipo de micrófono adecuado y su posición para cada escena. Esta persona necesita tener fuerza en los brazos para poder sostener el boom sobre los actores por largos periodos de tiempo durante una toma en locación (toma fuera del estudio).





El operador de video instala el equipo de grabación y sus accesorios, ajusta las modalidades de grabación, realiza pruebas y monitorea la calidad del video.





En una producción en locación el "script" (o continuista) toma notas cuidadosamente sobre los detalles de continuidad de cada escena para asegurar que éstos permanezcan iguales en escenas subsecuentes, (un trabajo más importante de lo que parece, especialmente en producciones en locación a una sola cámara). Una vez que las labores de producción han sido llevadas a cabo, el "script" es el responsable de hacer descansar a los actores después de cada escena o segmento.




El operador del generador de caracteres programa (diseña y escribe) títulos de entrada, subtítulos, y créditos finales en el equipo. Estos textos son insertados sobre la imagen durante la producción. Algunas computadoras suelen sustituir al generador de caracteres.




Los camarógrafos u operadores de cámara hacen más que simplemente operar las cámaras, también ajustan y aseguran la calidad técnica de su equipo, colaboran con el director, director de Iluminación y técnico de sonido en la marca de posiciones (blocking) y realización de cada toma, y en el caso de producciones de campo se encargan de recibir, transportar y entregar su equipo.




Después de que las tomas han sido completadas, los editores toman las grabaciones y ensamblan los segmentos correspondientes, agregan música y efectos sonoros y de video para crear el producto final. La importancia de la edición para el éxito de una producción es mucho mayor de lo que usualmente se piensa.


Pasos Importantes

para una

Produccion Audiovisual


El proceso de producción es comúnmente dividido en pre-producción, producción y post-producción.


La Fase de Pre-producción



En la pre-producción las ideas básicas y propuestas de producción son desarrolladas y puestas en práctica. Es durante esta fase que la producción puede ser encaminada por el rumbo correcto o desviada en tal extremo que no habrá tiempo, talento o habilidad de edición que más adelante pueda salvarla.

Para que un programa sea exitoso, las necesidades, intereses y hábitos generales del target (el público que la producción pretende alcanzar) deben ser estudiados y tomados en cuenta durante cada fase de la producción.
Mientras mejor se lleve a cabo esta labor, mayor será el éxito del programa.
Para que su programa tenga un efecto valioso y duradero, la producción debe en alguna forma de "tocar" al público emocionalmente. Esta parece ser la clave del éxito y requiere de mayor explicación, cosa que haremos más tarde.
Durante la pre-producción no solamente se decide quién será el talento principal y el personal de producción, también todos los elementos principales son planificados. Debido a que asuntos como el diseño escenográfico, la iluminación y el sonido están interrelacionados, éstos deben ser coordinados en una serie de juntas (o reuniones) de producción.



La Fase de Producción



La fase de producción es donde todos los elementos se vinculan en una suerte de realización final.
Las producciones pueden ser transmitidas en directo o grabadas. A excepción de los noticiarios, remotos deportivos y algunos eventos especiales, la mayoría de las producciones suelen grabarse para posteriormente ser transmitidos o distribuidos.
Grabar un programa o segmento permite reparar errores ya sea deteniendo la cinta, re-grabando el segmento o haciendo modificaciones durante la edión.



la Fase de Post-producción



Todas las labores posteriores a la producción, como desmantelar el set, las luces, empacar el equipo, cumplir con las obligaciones financieras finales y evaluar la efectividad del programa son parte de la fase de post-producción.
A pesar de que la post-producción incluye todas estas labores finales, la mayoría de las personas asocian el concepto de post-producción con el de edición.
A medida que los editores controlados por computadora y los efectos especiales de post-producción se han hecho más sofisticados, la edición se ha transformado en algo mas que tan solo ensamblar segmentos en un orden determinado. Como podrá notar, ahora es mas un asunto de creatividad.
De hecho, una vez que conozca el poder de la edición, podrá darse cuenta porque es imposible sobre-estimar su importancia. Desarrollaremos esto en otra sección.
Equipado con los más recientes efectos digitales, la fase de edición puede realzar mucho una producción. Tal vez sea demasiado fácil quedar maravillado con los avances tecnológicos y todo lo que puede hacer con las técnicas de producción y post-producción.





LA TV EN TABASCO






En el estado de tabasco, la televisión inicia el 12 de octubre de 1968, motivada sobre todo, al evento tan importante que se llevo a cabo en México, que fueron los XIX juegos Olímpicos, cabe aclarar que había interés tanto del gobierno federal y estatal, así como de los empresarios tabasqueños.




La iniciativa privada instala el canal 13 local en 1968, siendo los diseñadores de el edificio donde se instalo el canal, los arquitectos Edberto Membreño Juárez y Norberto Barahona, los concesionarios estaban constituidos en sociedad anónima, siendo los accionistas los señores: Clemente de la Cerna Alvear y sus socios Fernando y Baltasar Pazos de la Torre, todos ellos miembros del grupo “Radioprogramas de México”.






El día 2 de octubre de 1968, es inaugurada la estación con el nombre de XHLL canal 13 por el gobernador del estado Manuel R. Mora Martínez, transmitiendo el primer programa a las 18:00 hrs., realizando una entrevista por Luis Illán Torralba, al director de la emisora “Roberto Canabal Estañol”. Al finalizar esta, se transmite por microondas la inauguración de los juegos olímpicos. Otros locutores que desfilaron por sus cámaras, Hilda del Rosario de Gómez, Joaquín Ortiz Galván, Agustín Núñez Ruiz, Andrés Eloy Martínez Silva entre otros.




El canal 13 local estuvo al aire por un corto periodo de tiempo, que abarco desde 1968 a 1972, según se ha mencionado, uno de los principales factores para dejar de transmitir por la incosteabilidad para sostener dicha empresa, al cierre del canal local, la empresa televicentro (hoy Televisa), por medio de un contrato de arrendamiento hizo suyas las instalaciones para convertirlas en canal 2, quedando solamente los operadores de transmisión, Asunción Silva Castro, Manuel López Vargas, Oscar Illán Martínez, Jesús Martínez Jaimes, Jorge Luis, Lenin Arias García.






De esta manera, la señal del canal 2 tabasco se recibe por primera vez el día 29 de julio de 1972 a partir de las 22:00 horas con la pelea de box entre Rafael Herrera y el retador panameño Enrique Maravilla Pinder, dicha repetidora inicio trabajando con una potencia de 15,000 watts, posteriormente alcanzo 40,000 watts hasta que a partir del 1 de agosto de 1995 se convierte en repetidora de XHGC canal 5. Motivado por que Televisa ha instalado una repetidora de canal 2 con las siglas XHVIZ canal 3.

La TV a Color



Guillermo González Camarena


Científico e Inventor Mexicano




Inventa en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Él inventó también más tarde en los años 1960 un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.




Mejoro su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro.Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente número 40235, para dicho sistema, con el que partía de los colores primarios.






Implementación del Sistema a Color en Mexico




A mediados de la década de los años 1950 se suscitó un auge en la compra de televisores, de manera que el ingeniero Camarena con su canal 5 se fusionó con el Canal 2 y posteriormente al canal 4 para formar Telesistema Mexicano y fue nombrado asesor técnico.




En 1960 realizó las primeras pruebas en Guadalajara para la transmisión de la imagen a color, recibida con gran beneplácito por los televidentes tapatíos. En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la trasmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones a colores por el Canal 5 el cual su nombre oficial es XHGC (las últimas letras son González Camarena) en honor a el, con la serie "Paraíso Infantil".


El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés en ello.

Origen de la TV en MEXICO



LA TELEVISIÓN EN MEXICO



Los primeros intentos para un sistema de televisión se efectuaron en Francia y Alemania desde la década de los años setenta del siglo XIX. Sin embargo, fueron los países de Gran Bretaña y Estados Unidos quienes avanzaron de manera más rápida en las transmisiones de televisión.


En 1929 la Broadcasting British Corporation, BBC, inició sus transmisiones regulares, en tanto que en 1931, en Estados Unidos hizo lo propio la National Broadcasting, NBC. Mientras que en nuestro país, los primeros experimentos se realizaron entre 1928 y 1930, a cargo de los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Guillermo González Camarena.


A través de apoyos gubernamentales y personales, el ingeniero González Camarena llevó a cabo transmisiones experimentales desde el año de 1935. Los primeros resultados se concretaron el 7 de septiembre de 1946 cuando se instaló, como estación experimental, la frecuencia XHGC, ubicada en su domicilio particular en la ciudad de México, para trasmitir a los estudios de las estaciones de radio XEW y XEQ.


Al mismo tiempo instaló algunos circuitos cerrados de televisión en las tiendas más importantes de la capital, como la “Cadena de Oro”, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta.
Un año después, el presidente Miguel Alemán comisionó a González Camarena y al escritor Salvador Novo, para que investigaran, tanto desde el aspecto técnico como del administrativo y financiero, cuál de los dos sistemas de televisión predominantes en el mundo sería el más adecuado para aplicarlo en el país. El norteamericano operaba de manera comercial con capital privado, mientras que el británico se regía mediante un monopolio estatal.


A partir de 1949 en nuestro país se inició el otorgamiento de concesiones a particulares para operar comercialmente. Al propietario del diario Novedades, Rómulo O´Farrill, se le asignó el canal 4 XHTV. A través de esta frecuencia se dio inicio oficial a las transmisiones de televisión por microondas, con el IV informe de Gobierno del presidente Miguel Alemán. De igual manera, el canal 2 XEW, concesionado en 1951 a la empresa Televimex, S.A., propiedad de Emilio
Azcárraga Vidaurreta, transmitió a control remoto y como programa inicial, un encuentro de beisbol, desde el Parque Delta. El punto de partida de las transmisiones oficiales fue el VI informe de gobierno del presidente Alemán.


Por su parte, el canal 5 XHGC, autorizado en 1952 en concesión comercial por dos años a la empresa Televisión González Camarena, S.A., inició sus operaciones desde el Teatro Alameda con un festival a las madres, organizado por el periódico Excélsior.


La primera disposición legal fue publicada el 11 de febrero de 1950, en el Diario Oficial de la Federación a través del Decreto que Fija las Normas que Deberán Observar para su Instalación y Funcionamiento las Estaciones Radiodifusoras de Televisión. En él se incluyen las recomendaciones ofrecidas por Camarena para que la base técnica que debía implantarse en el país fuera la norteamericana.


Al mismo tiempo que se expandía el sistema de televisión, en 1955 los concesionarios de los canales 2, 4 y 5 se fusionaron bajo una misma entidad llamada Telesistema Mexicano, S.A. Así, a partir de entonces, todas las transmisiones se realizarían desde el edificio llamado “Televicentro”, que fue construido inicialmente para las transmisiones de radio.


Esta nueva empresa se integró con un capital de diez mil pesos, distribuido entre 6 accionistas; sólo entre Emilio Azcárraga Vidaurreta, Rómulo O´Farrill y un hijo de cada uno ellos, cubrieron el 90% de las acciones.


A partir de esta fusión la televisión mexicana comenzó una vertiginosa expansión, tanto en el aspecto técnico como en el impacto en la sociedad de un país que, a finales de la década de los cincuenta, presentaba ya rasgos característicos de una sociedad moderna, urbana e industrial.

viernes, 4 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Producciones

hola! en este espacio podran conseguir algunas producciones, que seguramente seran de su agrado y podran servirles somo ejemplo para sus proyectos futuros.